
- Este evento ha pasado.
V FESTIVAL PIES PARA QUÉ LOS QUIERO
marzo 12, 2022 - 08:00 - marzo 13, 2022 - 17:00
12€
El TEATRO DEL MERCADO reúne, los días 12 y 13 de marzo, una nueva edición del Festival Pies para qué los Quiero.
Pies para qué los Quiero, un título que rinde homenaje a la pintora mexicana Frida Kahlo, es un Festival de danza creada por mujeres. Lo conforman, en esta ocasión, siete interesantes propuestas, seis de ellas, programadas el sábado y una el domingo , con la Danza Contemporánea como protagonista en sus diferentes formas de expresión y lenguajes, exclusivos de cada una de las creadoras e intérpretes de las piezas.
El Festival Pies para que los Quiero es una ventana abierta a las artes en movimiento y a la labor de las mujeres en su faceta de creadoras, con propuestas llegadas desde Zaragoza, A Coruña, Granada, Valencia o Madrid. Este año se celebra su Vª Edición incluyendo un nuevo espacio del P.M.A.E.I en su agenda, la Filmoteca de Zaragoza.
Desde Zaragoza, Rocío Vera presenta su primera obra como autora e intérprete: Inocencia. Marta Aso, acompañada de David Zabaleta, expresa la complejidad de las relaciones en Cuando los Susurros se Vuelven Silencios. La elegancia, la sutileza y la fuerza de una joya es la temática de Rudi, otras de las propuestas, creada por Carolina Pérez y Verónica Pérez. Sigue presente la danza urbana con Intempestiva, una coreografía basada en la obra y figura de la escritora y poetisa Xela Arias, creada por las gallegas Sabela Domínguez y Julia Laport (Elahood). El humor viene desde Andalucía de la mano de Violeta Iriberri, con Ese Pájaro no puede estar en esta Plaza. Meritxell Barberá & Inma García -fundadoras y directoras de la Compañía valenciana Taiat Dansa- son las creadoras de No Half Measures, una investigación coreográfica sobre la identidad a través de un autorretrato colectivo. La danza-teatro está presente de la mano de Mercedes Pedroche, en cuya propuesta, Artificios y Leopardos, el espectador se convierte en partícipe activo del acontecimiento escénico.
Pies para qué los quiero si tengo alas pa’ volar es una de las frases que escribió Frida Kahlo en su diario personal. Este Festival, además de ser un homenaje a esta pintora y a todas aquellas mujeres que, en el día a día de sus vidas, superan circunstancias adversas, es también una invitación a la danza y a dejarse llevar por la imaginación.
Comunicación, expresión, emoción, sentimiento, energía, imaginación, humor, reflexión, fuerza, empatía… Todos estos ingredientes, forman parte del menú de esta Vª Edición.
Sábado, 12 de marzo
CAROLINA PÉREZ / VERÓNICA PÉREZ
RUDI. Duración 12 ‘
Bailar desde el alma, elegantes y sutiles pero con fuerza; una pieza protagonizada por dos hermanas que fusionan la danza urbana y la danza contemporánea a través de lo que te quieren contar. Inspirada en películas como La Perle (1929) o Desayuno con Diamantes (1961), Rudi nace de la colaboración con el Centro de Danza de Zaragoza para el Ciclo de Cine y Artes en la cita llamada L’Air des Bijoux, vistiendo los surcos de la piel.
Cada día desayuna frente a una importante joyería; su vida cambia cuando se descubre a sí misma; mente y cuerpo, elegancia y seducción, fragilidad y verdad. Ella es su propia joya.
RUDI
Intérpretes Carolina Pérez / Verónica Pérez
Revisión coreográfica Maite Torrijos
Edición musical Carolina Pérez
Coreografía Carolina Pérez / Verónica Pérez
Carolina Pérez
Zaragoza. Se inicia en el mundo de la danza en 2011 en la Escuela de Danza Dance & Style, donde a lo largo de los años, recibe numerosos premios. En 2014 forma parte de la Compañía Dance & Style, bajo la dirección de Silvia Asemota, creando y participando en proyectos de dinamización social a través de la danza urbana. Con la inquietud de desarrollar su facete creativa dentro de las artes escénicas del movimiento y tratando de mostrar su propio estilo de danza, crea en 2018 su compañía CATARSIS, junto a Sandra Aparicio, con la que obtiene numerosos premios en competiciones nacionales e internacionales de danza urbana a través de su pieza Génesis presentada en importantes festivales de danza contemporánea en España. Paralelamente, desde 2015, compagina su faceta artística con la pedagógica, impartiendo clases en la escuela Dance & Style.
Verónica Pérez
Zaragoza. Se inicia en el mundo de la danza un poco más tarde que su hermana Carolina. En 2012 comienza su camino en la Escuela Dance & Style, donde posteriormente, obtiene una beca de formación. Forma parte de la Compañía Dance & Style, donde trabaja como bailarina y coreógrafa, y con la que ha obtenido numerosos premios en competiciones urbanas, tanto coreográficas como de freestyle. Actualmente sigue su formación como bailarina en Dance & Style y cursa segundo año en el Conservatorio Municipal Profesional de Danza, en la especialidad de danza contemporánea, compaginando su facete de docente en Dance & Style, impartiendo clases de Heels. -----------------
MARTA ASO / DAVID ZABALETA
CUANDO LOS SUSURROS SE VUELVEN SILENCIOS. Duración 20 ‘
Hay cosas que necesito decirte, que se acumulan en mi pecho luchando por salir. Quisiera gritarlas y liberarme de todo lo que arrastro, como una explosión que nos dejase a los dos vacíos para empezar otra vez, pero ahora haciéndolo todo bien. En cambio, sólo consigo dejar salir un susurro, una fuga que envenena el ambiente poco a poco y que nos duele. ¿Siempre fue tan difícil hablarnos? Si al menos vieras cuánto me esfuerzo para que este hilo de voz no se quiebre y nos perdamos para siempre en el silencio…
CUANDO LOS SUSURROS SE VUELVEN SILENCIOS
Idea original Marta Aso Arjol
Intérpretes Marta Aso / David Zabaleta
Voz David Zabaleta
Coreografía Marta Aso
Marta Aso
Zaragoza. Bailarina titulada en danza clásica por la Royal Academy of Dancing. Licenciada el Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza. Formada en Barcelona como bailarina de danza contemporánea con importantes bailarines y coreógrafos como Cesc Gelabert, Ramón Oller, Esther Sabaté, Pepe Hevia y multitud de workshops internacionales en el Institut del Teatre de Barcelona. Viaja a Londres a tomar clases en The Place, Pinnaple y otros importantes estudios londinenses. Trabaja como bailarina y coreógrafa con la Compañía Tarde o Temprano Danza desde 2008 donde se ha rodeado de los mejores bailarines y coreógrafos como Damian Muñoz, Klever Damaso, Jordi Vilaseca y Elia Lozano, entre otros. Ha participado en los proyectos de la Compañía desde sus comienzos con espectáculos como Norte, Naranjas y Tacones, La Tiranía de la Belleza, Los Ladrones del Tiempo, dirigidas por Vanesa Pérez, hasta la actualidad con la nueva producción Cuentos en Papel, bajo la dirección de Laura Val.
David Zabaleta
Zaragoza. Titulado por la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza y la Escuela de Teatro Musical María Beltrán, de Madrid. Formado en diferentes estilos, Body Percussion y Danza Teatro, además de diferentes cursos de perfeccionamiento en zancos, títeres y marionetas, maquillaje y caracterización, entre otros. En la actualidad trabaja como cantante y actor, habiendo realizado, para diferentes grupos y compañías interpretaciones de textos de autores como Coral Igualador, Laura Vaca, Amparo Nogués y Alfonso Palomares, Francisco Gabilondo Soler, Francisco Ortega, Blanca Resano, Marilia Samper, William Shakespeare, Molière, Alfonso Vallejo o Félix Martín, entre otros.
—————–
VIOLETA IRIBERRI
ESE PÁJARO NO PUEDE ESTAR EN ESTA PLAZA. Duración 15 ‘
El espacio es perturbado por estos dos personajes y su discurso corporal, bajo una trama absurda con un pájaro inexistente, que os sitúan como espectadores en la observación del conflicto que les remueve. Una historia conectada mediante insinuaciones y medias palabras cantadas, donde se sospecha que algo le agita y revolotea. Dos personajes exagerados y llenos de aspavientos, bajo el drama y la anécdota desmedida, el exceso y la sutileza, que ponen alas a este alboroto callejero.
Esta mujer tiene una obsesión con un pájaro irritante, que puede ser real o no, y nos sitúa como espectadores en la observación del conflicto que la agita, mientras él se deja arrastrar por toda la verborrea que ella propone y se une con lealtad a lo dictado. El conflicto no trasciende a lo meramente anecdótico y termina por generar un absurdo enfrentamiento hacia el público que observaba los hechos. Toda una ficción llena de fiscalidad y gestualidad con acento andaluz.
ESTE PÁJARO NO PUEDE ESTAR EN ESTA PLAZA
(Premio del Certamen Internacional SÓLODOS 2019. Estrenada en noviembre de 2019)
Intérpretes Raúl Lorenzo / Violeta Iriberri
Música W. Amadeus Mozart / Marcos Tawil
Mirada externa Cecilia Colacrai / Juan Carlos Lérida
Fotografía Sergi Panizo / Jordi Vidal / Samuel Martín
Coreografía Violeta Iriberri
Violeta Iriberri
Artista plástica, coreógrafa y bailarina. Desarrolla su trabajo a través de diferentes disciplinas artísticas que giran en torno a la danza y la artes visuales. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, su obra personal de videodanza Serie Danza. Pass de Bourrée fue premiada con el Primer Premio del VI Certamen Arte de Mujeres del IAM y el Premio del Jurado Click & Rec de PhotoEspaña. Su obra ha sido expuesta en ARCO'06, Instituto Cervantes de Tokio y Pekín, MUSA de México DF y en diversas exposiciones colectivas en España, México, Cuba y Argentina. En su trayectoria artística, ha trabajado como intérprete con Kónic Thtr, Claudia Mirambell o Alberto Huetos, entre otros. Desarrolla su trabajo coreográfico personal y recientemente ha recibido el Premio SÓLODOS en Danza Ourense 2019, con la pieza Este Pájaro no Puede estar en esta Plaza.
Raúl Lorenzo Aguilar
Bailarín. A los diecisiete años abandona su carrera como tenista y comienza su formación como artista en danza urbana, danza clásica y contemporánea, pasando por escuelas como Área Espai de Dansa i Creació en Barcelona y Cobosmika Seeds en Palamós. Trabaja con la Compañía La Taimada en su espectáculo El Octavo Día, y junto a Nora Baylach crea el dúo Cuando en Casa Llamas. Actualmente trabaja con Juan Carlos Lérida y su método Flamenco Empírico, participando en su última producción Doce, estrenada en el Mercat de Les Flors en 2019. Paralelamente se encuentra en un proceso de investigación personal entre flamenco y danza contemporánea. -------------------------
ROCÍO VERA
INOCENCIA. Duración 13 ‘
Inocencia, virtud que vamos perdiendo y olvidando en el camino de la vida. Sigue ahí latente, dispuesta a acompañarnos y a hacernos la vida un poco más sencilla. Decido mirar a través de ella. Descubro mis pies, hermosos, juguetones, torpes, firmes, poderosos. Observo, toco, aprecio, descubro… Y juego conmigo, y yo con la vida, y la vida se convierte en un baile, el baile de la vida. ¿Y a ti, te apetece jugar?
Con esta pieza quiero envolver al público en el placer de jugar, haciéndoles disfrutar y disfrutar con ellos.
INOCENCIA
Intérprete Rocío Vera
Música René Aubry / Yann Tiersen
Composición musical Rocío Vera
Mirada externa Iván Errante / Ingrid Magrnyà
Creación Rocío Vera
Rocío Vera
Bailarina de danza clásica y contemporánea formada en el Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza. Tras graduarse en su ciudad natal, pasa a formar parte del Ballet Joven de Ginebra, dentro del programa de Formación Superior de DanceArea, donde puede trabaja con varios coreógrafos internacionales como Fabio López, Guillaume Siard, Gil Carlos Harush y Etienne Frey. En 2018 entra a formar parte del proyecto Recién Pescao, coreografiado por Ingrid Magrinyà. En 2019 forma parte de la Ópera de Varna (Bulgaria), como bailarina de cuerpo de baile y demi solista. Ese mismo año se diploma como instructora de Pilates. En 2020 regresa a Zaragoza y es trabaja junto a Alejandro Longines para la creación de un pas de deux titulado Symplitronic que se entrena en el Festival Danza Ples y posteriormente en la Gala 30Danza. Forma parte del proyecto cinematográfico Las Niñas de Cristal, coreografiado por Antonio Ruz. En agosto de 2021, comienza a investigar en el Centro de Danza de Zaragoza y crea Inocencia, cuya pieza nace de la necesidad de contar su propia historia y su transformación interna. -----------------------
ELAHOOD
INTEMPESTIVA. Duración 15 ‘
Inspirada en la obra y en la figura de la reconocida autora Xela Arias, galardonada con el Premio de Las Letras Gallegas 2021, Intempestiva es un espectáculo para espacios no convencionales y se plantea como un ejercicio de libertad y de desobediencia, a través de los puntos de encuentro entre el lenguaje de ELAHOOD y la poesía de Xela Arias, siempre presentes en el entorno urbano y los espacios públicos, los cuidados y los afectos. Xela Arias hace poesía en movimiento, con contrastes, dinamismo, jugando con las reglas ortográficas y los formatos; por ello ELAHOOD traslada los versos de la autora gallega a los cuerpos de sus dos intérpretes, en un viaje compartido con las audiencias, desde una mirada femenina desbordada en el movimiento y en la danza. Los cuerpos de ELAHOOD entran en un juego de identidades con la figura y la obra de Xela Arias, conformando un género, identidad gallega, raíces y precariedad.
INTEMPESTIVA
Intérpretes Sabela Domínguez / Julia Laport
Dramaturgia Gena BaamondeMúsica LLXNTO & Bruno Baw
Vídeo Iria Casal
Acompañamiento a la producción Manu Lago / Sabela Ramos
Fotografía Manu Lago
Dirección Sabela Domínguez / Julia Laport
ELAHOOD Compañía de Danza
ELAHOOD es una Compañía gallega de danza de creación contemporánea, formada por Sabela Domínguez y Julia Laport. Creada en 2017, la Compañía apuesta por visibilizar la danza urbana como un medio de expresión legítimo de la danza profesional, sosteniendo una visión artística clara y directa, caracterizada por un lenguaje visual y musical. En 2018 estrena su primer espectáculo Soledad de Wally y posteriormente llegarían piezas cortas como Impermeable (2018), Protocolo (2018), Noua (2019) y Desvendando mis Pies (2021), con las que participan en diversos festivales como el Festival Corpo(a) Terra, Festival Rúa ExtCénica, Festival Vai de Rúa o el Loop Festival, en Portugal. Ambas intérpretes colaboran activamente con otras Compañías en la creación e interpretación de proyectos escénicos y otros pedagógicos. En julio de 2021, estrenan Intempestiva, una pieza de danza urbana con la que han obtenido el Premio al Mejor Espectáculo y Premio de la Crítica en el Certamen Coreográfico de Madrid (2021), y el Premio al Mejor Espectáculo en la Plataforma de Diálogos Contemporáneos del Festival DZM de Cáceres (2021). En la actualidad están a punto de estrenar su nuevo espectáculo para teatros y auditorios, NÓ (Nudo), una co-producción con el Centro Coreográfico Galego, de la mano de Aina Lanas y Kenrick Sandy. Sus actuaciones, con gran presencia en la comunidad urbana, también se centran impulsando y participando en proyectos y eventos nacionales e internacionales que han llevado de ELAHOOD a Milán, Seúl, París o Bangkok. --------------------------
TAIAT DANSA
NO HALF MEASURES. Instalación Coreográfica. Duración 20 ‘
Instalación coreográfica que trabaja la relación a la identidad de la danza, si se presenta en escena, junto a la identidad de los bailarines a través de un autorretrato colectivo. Para el Vº Festival Pies para qué los Quiero, la Compañía presenta una versión de la pieza bailada solo con las dos intérpretes del elenco, que promueve el talento femenino en el mundo de la danza. Este trabajo identitario con su escritura coreográfica se ofrece, en esta ocasión en todo el Teatro del Mercado, proyectando el vínculo entre cuerpo y arquitectura. El diálogo entre sus retratos atraviesa corrientes y evoluciona hacia diferentes movimientos artísticos de vanguardia. Un trabajo que dialoga con la arquitectura espacial y que pone en valor el movimiento a través de las identidades de sus cuatro intérpretes; una constante reflexión frente al comportamiento de los bailarines en según el tipo de espacio y dimensión. En escena se ofrece una visión panorámica del pensamiento individual que se manifiesta en un constante cuerpo a cuerpo. Una generosa apuesta por reconocer tu identidad en un lugar con reciente identidad colectiva. Esta propuesta, excelentemente bien acogida, se ha mostrado en numerosos espacios emblemáticos, como el Rijksmuseum de Ámsterdam.
NO HALF MEASURES, espectáculo de creación, sobre una idea de Meritxell Barberá / Inma García
Intérpretes Diana Huertas / Laura García Carrasco
Dramaturgia Roberto Fratini
Diseño escénico y vestuario TAIAT DANSA
Música original Caldo
Visuales Sergi Palau
Comunicación Inventa
Vídeo DNR Media
Relaciones internacionales Marta Fernández
Fotografía Marta F. Gimeno
Coreografía Meritxell Barberá / Inma García
TAIAT DANSA
Meritxell Barberá e Inma García son las coreógrafas de TAIAT DANSA desde 2003. Además de dirigir juntas desde el año 2011 su proyecto más ambicioso, el Festival 10 Sentidos en Valencia, sus trabajos siempre han estado vinculados con el contexto social y con la historia del arte, teniendo una trayectoria consolidada a nivel nacional e internacional. Desde sus comienzos su carrera artística ha estado atenta al presente más inmediato, en escucha continua con el contexto ideológico, social y cultural del arte. Por este interés en la reflexión en torno a la danza y el arte, les ha llevado a trabajar siempre en espacios museísticos, tanto en el ámbito nacional como internacional. Tituladas en Danza Clásica y Contemporánea en la ciudad de Valencia, además de en Periodismo e Historia del Arte, el trabajo de ambas suele resultar temperamental, con grandes dosis de denuncia, apasionamiento y compromiso. Todo su repertorio arranca desde el impulso, una necesidad de compartir una idea, una situación o una apuesta lanzada con el público; sus dramaturgias son una constante búsqueda de nuevos lenguajes en movimiento, más cerca del discurso cinematográfico y de la alteración de las estructuras y técnicas de danza ya conocidas, así como del trabajo desde la distorsión y la renovación para descubrir, de nuevo, el cuerpo y el baile como protagonista principal, con sus deseos, obsesiones y conflictos. Las creaciones de TAIAT DANSA han sido presentadas en diferentes festivales de la comunidad valenciana, además de en todo el territorio nacional. En el ámbito internacional, la Compañía ha llevado sus propuestas a países como Francia, Alemania, Italia, Turquía, Suiza, Reino Unido, Hungría, Holanda y EE.UU., entre otros. El espectáculo es una coproducción de IETM International Plenary Meeting, Teatro Inestable e INAEM
Domingo, 13 de marzo
MERCEDES PEDROCHE COMPAÑÍA DE DANZA
ARTIFICIOS Y LEOPARDOS. Duración 90 ‘
Una mujer, atravesada por el Sísifo absurdo de Camus, vive atrapada en una experiencia cíclica que la ha llevado a un punto muerto. Deambula solitaria como una hembra leopardo enjaulada, negando credos y manadas. Consciente de su vulnerabilidad, rastrea en su fracaso el impulso vital que le permita vivir al margen de los decorados y las creencias ficticias que impone el engranaje social. Busca la complicidad del público en una reflexión colectiva y se pregunta si queremos o podemos encontrar la libertad den la
danza a la que Nietzsche tantas veces se refirió. Artificios y Leopardos es una experiencia escénica híbrida que transita entre el teatro y la danza, donde el público forma parte activa de la
acción. Mediante un dispositivo iterativo, una mujer canaliza un experimento colectivo sobre la libertad.
ARTIFICIOS Y LEOPARDOS
Intérprete, textos, coreografía y concepto escénico Mercedes Pedroche
Mirada externa Pablo Messiez
Escenografía y vestuario Mercedes Pedroche
Fotografía Eva Vieira / Ciro Pérez
Vídeo Eva Vieira
Música original Borja Ramos Vidal
Iluminación y coordinación técnica Inés de la Iglesia
Asistente de dirección Martina Novakova
Ayudante de distribución Elisa Pérez
Dirección Mercedes Pedroche
Mercedes Pedroche
Madrid (1974). Master en Creación Teatral por la Universidad Carlos III de Madrid, bajo la dirección de Juan Mayorga. Su formación en danza pasa por Madrid (Imperial Society of Teachers of Dancing, Escuela de Danza Carmen Senra, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila), Nueva York (Steps, Broadway Dance Center), Roma (Istituto Addestramento Lavoratori dello Spettacolo) y Viena (Impulstanz). Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Grado en Guitarra Clásica por el Real Conservatorio de Música de Madrid. Desde 2005 lleva dedicada a la creación escénica independiente, estrenando piezas como Árido Seda (un camino), espectáculo becado por la Alcaldía de Medellín (Colombia), en 2015. Parámetros (Premio Danza Contemporánea en el IX Maratón de Danza del Teatro de Madrid; Premio a la Mejor intérprete en el IX Certamen Internacional de Coreografía en Danza Burgos-Nueva York; Compañía residente en el Centro de Danza Canal). Cambio Curos de Discusión Avanzada por Asiento con Vistas (Premio Especial del Jurado en el IV Maratón de Danza del Teatro de Madrid; pieza seleccionada para el XIX Certamen Coreográfico de Madrid). Réquiem al 33 (Beca de Creación en Danza de la Comunidad de Madrid 2008), y Grita (obra creada para la Licenciatura en Danza de la Universidad de Antioquia / Medellín (Colombia). Su última creación, Artificios y Leopardos estrenada en 2019 en el Teatro de la Abadía de Madrid y co-producida con el apoyo de la Residencia de Investigación y Creación A Gatas, impulsada por el Centro Cultural Conde Duque, el Teatro de la Abadía y la RESAD. La ha contado también, con el apoyo de la Comunidad de Madrid. Su faceta de creadora escénica, le ha llevado a realizar los diseños coreográficos para la Ceremonia de Apertura de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010 (Colombia), las aperturas y cierre de la 55º Edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, o su participación en el documental Sin Vendas en la Memoria, encargo del Gobierno Vasco. En la actualidad además de docente, Mercedes Pedroche y su formación, han sido seleccionadas como Compañía Residente del Centro Coreográfico Canal.